La inversión de los derechos humanos desde la modernidad y el marco de la utopía




Por Barbara Cuthbert Ebanks

            Hinkelammert hace un análisis del aporte realizado por John Locke, a los derechos humanos entendidos desde  la libertad natural fundamentada el siglo XVII, donde considera que ha sido un servidor de la burguesía, por su trasfondo en los aportes a los derechos humanos  y a la propiedad burguesa, en ella elaboró conceptos de teoría política de doble interpretación a los derechos humanos, como la existencia de leyes naturales para todos los seres humanos que se tienen por naturaleza propia, por la simple razón de ser personas, donde es derecho natural la libertad, la propiedad, el progreso, la justicia y los derechos humanos, pero que a través  de ella se legitima la tiranía y la esclavitud, donde las  víctimas son las culpables y los victimarios son inocentes que se consideran los jueces del mundo,  y sobre estos derechos se fundamentaron las Constituciones y los códigos legales, que luego se convirtieron en derechos positivos y en 1948 es promulgada base de la  Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Organización de las Naciones Unidas. Que en su preámbulo, menciona que la Declaración Universal se fundamenta en la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
            Derechos Fundamentales del hombre que Locke había justificado en el estado de naturaleza, como un estado de libertad e igualdad total, que brinda poder y jurisdicción recíprocos, “con el deber, y mandamiento de conservar la vida, nunca de destruirla; donde nadie puede convertirse en esclavo de otro hombre, a menos que el amo y el señor de todas ellas por alguna declaración manifiesta de su voluntad, ponga unas por encima de otras, y le confiera, mediante un evidente y claro nombramiento, un derecho indudable de dominio y soberanía.”
“...el derecho igual que todos los hombres tienen a su libertad natural, sin estar ninguno sometido a la voluntad o a la autoridad de otro hombre (§.54). Todas estas violencias Locke las considera legítimas, porque resultan de la aplicación fiel de la igualdad entre los hombres, como él la entiende. Esas violencias no violan los derechos humanos, sino que son la consecuencia de su aplicación fiel. Decir igualdad, es lo mismo que decir que la esclavitud es legítima” (p.83).
            El aporte  que realiza  Locke, a la teoría del contrato social, desde un punto radical, donde el estado tiene naturaleza con el ofendido y el castigo que se debe imponer al delincuente, es la ley de la burguesía naciente para legitimar la inversión de los derechos humanos
 es un peligro para el género humano, es un degenerado, un ser dañinoque ha atropellado la especie today debe ser tratado como una fiera salvaje. El se ha levantado en contra del género humano. Inclusive ha dejado de ser un ser humano, puesto que ha manifestado que con él no rige la ley de la razón”(§.54).  Al cometer el crimen, ha renunciado hasta a sus derechos humanos. Es, en fin, un ser por aniquilar” (p. 86)
            En este proceso se destruyen las culturas y civilizaciones, con desmedidos genocidios y exterminio, en nombre de salvar y asegurar la vigencia de los derechos humanos, asimismo Hinkelammert considera que Locke  levanta lemas de la paz y la defensa legítima, demostrando un trasfondo dañino para la razón, ya que cuando habla de género humano, esta hablando de la burguesía; y es la justificación de la libertad contractual, la conquista del mundo en una guerra de defensa, para someter sin su consentimiento a otros, quitando sus bienes y esclavizarlos, legitimando la guerra de parte de la burguesía con el fin de conquistar el mundo entero y apropiarse de sus riquezas;  convirtiéndose en la inversión de los derechos humanos, que  su vez anula los derechos humanos de los que se resisten a la sociedad burguesa y su lógica.
            Lo anterior precisa de un profundo planteamiento de su propia versión del estado de guerra, donde justifica la  lucha en una guerra injusta, no tiene derecho a sus derechos humanos, por estar en contra del género humano, representando así la legitimación de todo trabajo forzado, que representa en el epígrafe 22 del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil:  “Si el derrotado que ha emprendido una guerra injusta, pierde toda su humanidad, entonces el vencedor adquiere un poder absolutamente arbitrario sobre él. Puede legítimamente matarlo, pero de igual puede aprovecharse de su trabajo en términos de un trabajo forzado, y con ello no le causa perjuicio alguno”(§22)… 
Locke justifica su defensa y legitimación  del poder despótico, al mencionar: “el vencedor posee el poder para quitarle la vida o para someterlo a esclavitud por el tiempo que le plazca, pues el cautivo ya no es dueño de su vida y su libertad”( p.96).
            Donde la persona es agresor,  desde el primer momento en que esta involucrado en un estado de guerra injusto, el cual considera que por esa razón  renuncia a su propia vida, y es merecedor de trabajo forzado y esclavitud,  lo cual es contradictorio, puesto que también  dice  que “ninguna persona debe renunciar a sus derechos para ponerse bajo el dominio arbitrario y absoluto de otro”,
“ Sin duda alguna que quien ha perdido, por su propia culpa y mediante algún acto merecedor de la pena de muerte, el derecho a su propia vida, puede encontrarse con que aquel que puede disponer de esa vida retrase, por algún tiempo, el quitársela cuando ya lo tiene en poder suyo, sirviéndose de él para su propia conveniencia; y con ello no le causa perjuicio alguno. Si alguna vez cree que las penalidades de su esclavitud pesan más que el valor de su vida, puede atraer sobre sí la muerte que desea con solo que se niegue a obedecer las voluntades de su señor (§22). (p.96 )
            De esa manera Hinkelammert pone en evidencia  a Locke  con su inversión del derecho humano, por el postulado de la ley de la naturaleza, y la renuncia a los derechos humanos por la esclavitud son con una clara  intención de consolidar a la clase en el poder político con  una nueva política imperial, ya que sus esquemas jurídico-político, junto a los derechos individuales que tiene el hombre por su condición  natural, donde el trabajo forma la propiedad como derecho transferible. Sin embargo la libertad y la igualdad ante la ley la mantienen como  derechos intransferibles,  donde el concepto de propiedad, comparte la reconstrucción de un régimen de propiedad desde abajo, con la perspectiva de la vida y el bien común, donde el uso del dinero conforma relaciones de producción que contienen en sí una ética con sus normas correspondientes, en  constitución  el contrato social de  la sociedad civil, por el subsidio al uso del dinero y sus implicaciones de intercambio mercantil favoreciendo a unos pocos.
            Helio  Gallardo reconoce  como en Latinoamérica se han desarrollado gobiernos democráticos en representación del pueblo, que se formulan propuestas económicas, políticas y sociales para su beneficio, atropellando los derechos fundamentales, generando  marginalidad, necesidades y exclusión. Por lo tanto en Latinoamérica siempre ha sido una necesidad generar un pensamiento crítico a raíz de las severas utopias en  su historia, que cala siempre el imaginario colectivo, con propuestas de transformación en momentos históricos de apertura con ciertas posibilidades de emancipación, transformación o revolución, apoyados en filosofías para la liberación del pensamiento político , la pedagogía popular  y el realismo literario latinoamericanos,  apoyados  también  por  personas y proyectos que parten  de utopías entremezcladas a ideologías políticas, construcciones religiosas y diferentes teorías sociales, extendidas por  el capitalismo y sus mitos dentro de un contexto globalizador que contribuye a la pobreza, dependencia económica, dominación  y explotación.

            Sin embargo Gallardo menciona que “ La democracia  normalmente, ni en  los pueblos ni en la han constituido ni construido. Surgieron  por  el agotamiento  de las  dictaduras familiares.”

            Los movimientos de pensamiento marxista, son los que mas han luchado por la liberación de una conciencia política nacionalistas y anti imperialistas con las expectativas de replantear verdaderas democracias,  que permitan  emerger derechos sociales como demanda de trabajadores y el respeto de los derechos  sociales y políticos de los ciudadanos,  los cuales son fuertemente  atacados.

            Hinkelammert opina  que es necesario  recuperar los derechos humanos hoy día,  desde la  revisión de los medios que utilizan  los derechos humanos, para evitar  tanta contradicción  en el ejercicio de los  derechos, donde las utopías (que abren posibilidades históricas, orientan la practica  y el conocimiento) se transforman en utopismos (reducen la historia y anulan toda práctica de los sujetos), son instrumentación por los intereses de poder, donde el derecho internacional es el orden establecido para canalizar las relaciones internacionales y las demandas de derechos y justicia social.

            Sin embargo los procesos de democratización se logran básicamente  con movilizaciones luchas sociales, esta asociada a la participación social y ciudadana efectiva, que favorezcan los procesos sociales de democratización y la cultura democrática, ligados a la participación en los procesos electorales, pero no se limitan, ni depende solo de a ellos, sino  de la construcción de procesos sociales y de la magnitud de los efectos de la organización electoral ciudadana.  En Costa Rica hay un porcentaje muy bajo de los ciudadanos que participan en alguna forma de organización colectiva sindicatos, estructuras comunales, lo que supone un déficit en la participación social, lo cual expresa un desinterés a organizarse, inducido por los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y redes sociales)  para luchar colectivamente por sus intereses.

            Proceso que se ve influida  por la alienación, que siempre en la historia de la sociedad moderna han influido en la cultura política con manipulación de opinión, desarrollado  para el bombardeo mental hacia personas y  grandes grupos sociales por  medios masivos (informativos, prensa, radio, series de TV ) penetran en las mente, proponiendo e imponiendo puntos de vista y políticas, así como manipulación emocional y  política, como lo hace la memética, que actúa como dinámica de control impuesta  y silenciosa directo a la mente, apoyados  en tecnologías de la información, comunicación y música. Con técnicas de neuromarketing  y neurociencias, sacando provecho a los efectos interactivos de  la comunicación en el cerebro humano y sus resultados de manipulación  en la medida en que  las personas continúen inconscientes y distraídos.

            Es hora  de iniciar  una  vida  mas consiente en cada paso, y el mejor aliado para lograrlo, es la  educación, ella cumple un importante rol como acción cultural y política, que contribuye en la construcción  social, en el pensar y sentir que posibilite a las personas su construcción  como sujetos y actores sociales capaces de cuestionar los estereotipos y patrones ideológicos, así como apropiarse de una capacidad de pensar  y  suscitar potencialidades racionales, emocionales y espirituales en la participación ciudadana.


Bibliografia
Amézquita. C (2009 ). Alienación y emancipación. Una  reflexión  teórica sobre estos dos  conceptos, Vol.1-No.2: Julio-Diciembre 2009
Gallardo; Helio. (2006) Siglo XXI: Construir un mundo. Editorama. San José, Costa Rica.
Kado (2012) Control Mental; Control Social: La Guerra Memética y las TIC - Parte 1  wmv. Publicado el 27 nov. 2012. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i8S2pYdwxpo&t=321s
Toores, J.(2008) Alienación y objetivación del sujeto. ALAI. UCR-2008. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/21775


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nociones sobre la Participación ciudadana: sus albores culturales; rol, sujeto y sociedad en la modernidad

Pensar la Participación ciudadana desde América Latina

Ser, Identidad y Palabra: origen y participación