Participacion en colonialidad y Decolonialidad


De Participación Ciudadana
Foro Abierto: Programa de Radio IDELA
Por Estudiantes de Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz




Un momento inciático que funda subjetividades acorde a sus conflictividades devenidas de procesos incipientes y permenentes de colonialidad; esas maneras en que la participación del latinoamericano se funde en su tragedia y paradigma de vidas.

Desde la experiencia peruana, recuperada en las voces testimoniales del inka Garcilaso y Guamán Poma de Ayala; se circunscriben insignias, premisas y voluntades que gravitaron hacia un proyecto llamado país; en medio de una zozobra de la alteridad diaspórica.

Existencias absurdas que degeneraron las conjunciones naturales del ser originario. Y que por otro lado; los conquistadores revivieron su "fortuna" de encontrar aquella tierra utopica prometida de Platon, Bacon y Moro.

En medio de todo eso; los  procesos de lucha latinoamericanos se revelan como una historia marginal desde el eurocentrismo. Sin embargo; existen claves que reintrepretan y reconstituyen desde nuestro centro antropológico; otras posibilidades decoloniales.

Dos vertientes extremas que resuelven y compaginan un devenir para desalojar la represión y albergar la verdadera esperanza; construir un mundo donde tod@s seamos participes y en donde la integralidad de los derechos humanos se movilizan hacia la plenitud desde nosotros como sujetos de acción latinoamericana.










Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Entender los procesos de colonización conlleva una enorme reflexión acerca de las formas en que los países fueron tomados, pero también en lo que aún hoy invade desde nuestros imaginarios hasta nuestras formas de relación con el mundo.

    En la actualidad nos entendemos como país desde conceptos o definiciones muy amplias e incluso impuestas desde afuera. Como como bien lo señala Ortega (s.f) acerca del Perú, ha sido despojado de la memoria histórica, por lo que la reconstrucción de una identidad propia, parece estar muy lejos y vinculada a la incapacidad de un reconocimiento de los orígenes.

    Tal como es de esperarse, ante la carente interiorización de lo nacional, la falta de aceptación de la historia propia y la asunción de lo conocido como lo real, se genera una división cultural que incide negativamente sobre la capacidad de crear un proyecto colectivo, de lograr como menciona Dussel, la hegemonía del pueblo.

    Entonces, ante las imposibilidades detectadas, surge siempre la utopía de poder recuperar la memoria y de construirla a partir de procesos articulados, pasando por la producción de un discurso crítico y por el establecimiento de nuevas relaciones basadas en la propia identidad. Si bien, hay posibles caminos, no es fácil romper con ese pasado que se entiende como propio y del cual parte la vida actual; debe comprenderse, como señala Ortega, que la cultura popular es la otra conciencia del país.

    Pensar en estos procesos de descolonización en Latinoamérica, implica leer que las luchas que se han realizado en la región han sido desde el eurocentrismo, y que tal como menciona Dussel en reportaje sobre la teoría del Giro Descolonizador, comprender que América Latina no fue categorizada por clase social, sino por la raza. Esto, modifica entonces la forma en que habrá que acercarse a comprender la historia desde una nueva visión con el fin de poder crear una nueva política, considerada por este filósofo como política positiva.

    Descolonizar es entonces lograr que el poder resida en la comunidad política, entendiendo que el único sujeto es el pueblo, el pueblo como “bloque” compuesto por diferentes grupos, con diversos intereses, pero que logra la hegemonía. La esperanza existe, pues el movimiento social que hoy mueve la historia, aunque se disuelva, marca el camino a seguir para que otros continúen las luchas. Es un camino en el que bien dice Dussel, el sujeto crece y por lo tanto, ya no se hablará de clases, ni de grupos, ni excluidos de clase, sino de un bloque social.

    Fuentes:
    Ortega, Julio. Nacimineto del Discurso Crítico.
    Dussel, E. El Giro Decolonial (video) https://www.youtube.com/watch?v=U4vPSWNd2fc

    ResponderBorrar
  3. La historia de los derechos humanos está llena de luchas sociales de grupos específicos que buscan reivindicar sus vivencias y erradicar las diversas formas de opresión a las que se encuentran sometidos.

    A pesar que existe un discurso “occidental” sobre la universalidad de los derechos, la equidad de las personas y la dignidad humana, en la realidad se puede apreciar que lo que se indica en los textos y normativas internacionales y nacionales distan de las vivencias cotidianas.

    Al respecto, Herrera Flores (2008) indica que “los derechos humanos, como tales, han surgido en Occidente como respuesta a las reacciones sociales y filosóficas que supuso la conciencia de la expansión global de un nuevo modo de relación social basada en la constante acumulación de capital” (p. 30).

    De esta manera, los derechos humanos fueron pensados inicialmente para defender el interés individual, sin embargo, gracias a las luchas sociales de grupos marginados, se ha logrado construir un nuevo paradigma en los derechos que contemple los procesos y necesidades sociales, y ha permitido que se universalice el concepto de derechos humanos como base ética y jurídica de toda práctica social dirigida a crear y garantizar instrumentos útiles a la hora de poder acceder a los bienes materiales e inmateriales exigibles para vivir con dignidad (Herrera Flores, 2008; p. 30).

    Por este motivo, la garantía y vivencia de nuestros derechos humanos parte en primer lugar, de poder posicionarse como ser humano con una historia y en un contexto determinado, y de la manera en interactuamos de forma recíproca en este ambiente.

    Entender los procesos de colonización y descolonización empieza por entenderse desde las propias prácticas y experiencias de vida de colonización (colonidad del ser) que han afectado la manera en que nos comportamos, el impacto que ha tenido en el lenguaje, y como estas prácticas y procesos nos han situado (en mayor o menor medida) en la zona del “no ser”.

    Como plantea Dussel (2012) el proceso dxcolonial parte de entender que existe una visión de eurocentrismo como única perspectiva del conocimiento y como historia “oficial” universal, dejando de lado todos los saberes, experiencias y vivencias de “los otros”.

    Esto es retomado por Ortega (s.f.) cuando plantea la necesidad de reconocer y visibilizar los signos plurales de la conciencia nacional, es decir, contar con una memoria histórica que permita definir comunidad a partir de sus necesidades (p. 178).

    Considero que, desde una óptica de educación para la paz, estos planteamientos deben llevarnos a reposicionar prácticas educativas emancipadoras, que promuevan este pensamiento crítico y decolonizador. Dentro de estas prácticas, quiero mencionar las siguientes: 1) ubicar, resignificar y vincular experiencias de las personas invisibilizadas; 2) promoción de una conciencia histórica en los espacios educativos, y entender la historia desde esta multiplicidad de visiones y experiencias; 3) cuestionar y contraponer el orden hegemónico establecido y ser “agencia” para el desarrollo de estos procesos críticos.

    Referencias:

    El Zipa (2017) Entrevista con Enrique Dussel: “El giro descolonizador” (Vídeo) Publicado el 12 de enero de 2017. Consultado del sitio: https://www.youtube.com/watch?v=U4vPSWNd2fc

    Herrera Flores, Joaquín (2008) La reinvención de los Derechos Humanos. Colección Ensayando. Editorial Atrapasueños.

    Ortega, Julio (s.f.) Nacimiento del discurso crítico.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Esas son algunas prácticas desde educación para la Paz que se me parecen que son necesarias para promover esta decolonialidad, sin embargo pueden existir otros ¿que otras acciones consideran ustedes necesarias?

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nociones sobre la Participación ciudadana: sus albores culturales; rol, sujeto y sociedad en la modernidad

Pensar la Participación ciudadana desde América Latina

Ser, Identidad y Palabra: origen y participación